SEMANA 4
mecánica ventilatoria
Se define como mecánica ventilatoria a todas las fuerzas que ejercen los músculos y la caja torácicas a los pulmones

​
Click aquí para ver las fases del ciclo respiratorio
Estructuras que interviene en la mecánica de la respiración


Volúmenes y capacidades pulmonares


Presiones pulmonares

Distensibilidad dinámica y estática
Llamamos así a la propiedad de los cuerpos capaces de modificar sus dimensiones físicas por una fuerza suficiente que logre vencer las resistencias en contra de tal deformación. La distensibilidad se aplica tanto a elementos lineales como a órganos huecos capaces de variar su volumen en las tres dimensiones del espacio como el pulmón, corazón, intestinos, vejiga de la orina, caja torácica, pared abdominal entre otros
Distensibilidad
Dinamica
por otra parte incluye y refleja el aporte de la resistencia de la vía aérea al flujo de aire,
se calcula dividiendo el volumen corriente por la diferencia entre la presión inspiratoria máxima (PIM) y PEEP
Estatica
Distensibilidad
proporciona una estimación de la compliance total del sistema pulmonar, es calculada dividiendo el volumen corriente por la
diferencia entre presión plateau o presión de inflación estática (Ppl) y PEEP
Zonas de ventilación y perfusión

Es necesario que la ventilación y la perfusión estén proporcionadas en cada alvéolo para que se dé el intercambio de gases de manera eficiente. Si éstos se desajustan pueden ocasionar defectos en el intercambio gaseoso como se da en las enfermedades pulmonares. (Levitzky. M 2013)
Composición histológica del diafragma.


DA CLICK ACÁ PARA VER TODAS LAS IMÁGENES
Es un músculo esquelético estriado las fibras del diafragma tienen una mayor tolerancia ante la fatiga, mayor flujo sanguíneo, mayor capacidad oxidativa y mayor densidad capilar.
se compone de numerosas unidades motoras cada una de ellas incluye cientos de fibras de uno de los tres tipos clásicos (I, IIa y IIb) De acuerdo a sus propiedades metabólicas y funcionales,
- las fibras tipo I se caracterizan por una oxidación lenta de la glucosa y una mayor resistencia a la fatiga.
- Las de tipo IIa muestran glucólisis oxidativa rápida y son resistentes a la fatiga.
- las de tipo IIb muestran glucólisis rápida, y sensibilidad a la fatiga
En adultos sanos contiene aproximadamente un 80% de fibras resistentes a la fatiga el 55% de tipo I, el 25% de tipo IIa (M. Orozco)
​
ver vídeo curva de presión-volumen
Zonas de west
Zona I la presión alveolar (PAlv) es mayor que la presión de arteria pulmonar (Pap) y a su vez ambas son mayores que la presión venosa pulmonar (Pvp). En esta zona, la presión alveolar colapsa los vasos sanguíneos, de terminando una resistencia máxima y una ausencia de flujo, sin embargo, en condiciones normales esta zona no existe.
Zona II en donde la Pap > PAlv > Pvp
Zona III en donde existe la menor resistencia y flujo sanguíneo libre, dado que la gradiente de presión es máxima, siendo la Pap > Pvp > PAlv (Bascuñán, 2018)

ver vídeo para conocer el intercambio Gaseoso