semana 5
APTA
La APTA plantea 24 Categorías de medición para cada patrón de practica preferido, que deberán ser seleccionados de acuerdo a las características del paciente y que ayudarán a identificar las alteraciones y las limitaciones funcionales así como las necesidades y barreras existentes.
Resistencia/Capacidad aeróbica
Es la habilidad para realizar un trabajo o participar en una actividad sobre el tiempo usando el oxígeno del cuerpo, entrega y mecanismos de liberación de energía durante la actividad; Capacidad de realizar el trabajo en el tiempo sin llegar a la fatiga
● Ejercicio en ergómetro (Año: 1907Autor: Atwater y Benedit para todas las poblaciones)
● Test de marcha de 6 minutos (Autor: Kenneth H. Cooper Año: 1968 para todas las poblaciones )
● Chair stand test. (Autor: Jones & Rikli Fecha: 2002 adulto mayor )

Características antropométricas
Es el estudio de las proporciones del cuerpo humano bajo procedimientos que caracterizan conocer la estructura morfológica externa general (Endomorfismo, Ectomorfismo y Mesoformismo), el peso, la composición corporal y el porcentaje de grasa de una persona.
Test y medidas utilizados:
● Composición Corporal (Pliegues)
●Dimensiones Corporales (Talla, peso, IMC, índice cintura-cadera y diámetro )

Alerta, Atención y Cognición
El Alerta es una condición de sensibilidad para la estimulación o la acción o de preparación fisiológica para la actividad. La atención es el conocimiento selectivo del ambiente o la repuesta selectiva a los estímulos. La cognición es el acto o el proceso de conocimiento, incluyendo la percepción y el juicio
Test y medidas utilizados:
•Ciclo sueño/vigilia
•Estado de consciencia Escala Glasgow (Bryan Jennett y Graham Teasdale 1974 para víctimas de traumatismo craneoencefálico )
•Nivel de consciencia Escala Rancho los Amigos(Hagen y cols. 1972 pacientes con lesión cerebral)
•Estado Mental - Mini mental test (Autor Folstein y McHung en 1975 pacientes con alteraciones neurológicas y ancianos )

Circulación (arterial-venosa-linfática)
La circulación es el movimiento de la sangre a través de los órganos y tejidos que liberan oxígeno y remueve dióxido de carbono y es el movimiento pasivo (drenaje) a través de canales de linfas, órganos y tejidos para remover productos secundarios celulares y residuos inflamatorios.
Test y medidas utilizados:
●Índice cardíaco (Gasto cardiaco = frecuencia cardiaca x Volumen sistólico normal 3 litros por minuto)
●Presión arterial
●pulsos centrales y periféricos

Integridad de los nervios craneales y periféricos
La integridad de los nervios craneales son los doce pares intactos y conectados con el cerebro, incluidos los somáticos, viscerales y componente aferente y eferente. La integridad de los nervios periféricos componente aferente y eferente.
Test y medidas utilizados:
● Evaluación de pares craneales
● Evaluación de miotomas

Marcha, Locomoción y Balance
Marcha es la manera en la cual la persona camina, caracterizada por ritmo, cadencia, paso, zancada y velocidad. Locomoción es la habilidad para moverse de un lugar a otro. Balance es la habilidad para mantener el cuerpo en equilibrio contra la gravedad tanto en forma estática (postura) como dinámica (movimiento).
Test y medidas utilizadas:
•Test Tinetti equilibrio (Dra. Mary Tinetti en 1986 ancianos riesgo de caída )
•Test de tinetti marcha (Dra. Mary Tinetti en 1986 ancianos)
•Test de control de tronco (Collin y Wade pacientes hemipléjicos )

Integridad integumentaria
La integridad integumentaria es la parte intacta de la piel, incluye la habilidad de servir a la piel como barrera para el medio ambiente (ej: bacterias, parásitos).
Test y medidas utilizadas:
●escala de Norton mide el riesgo que tiene un paciente de padecer úlceras por presión. Fue realizada por Doren Norton en el año 1962
● escala de cicatrización de Vancouver Sullivan T. en 1990

Integridad y Movilidad articular
La integridad articular se refiere a la característica de intacto o indemne de la articulación en cuanto a estructura y forma, incluyendo las características osteocinemáticas y artrocinemáticas. La Movilidad articular es la capacidad de la articulación para moverse tanto pasiva como activamente, teniendo en cuenta la estructura y la forma de la superficie articular y además las características de los tejidos que rodean la articulación
Los tests y medidas
● Test de Aprehensión- crank test
● Test de Compresión y Distracción - APLEY
●Test de Estrés Varo-Valgo

Dolor
Sensación de alteración que causa sufrimiento y distres. Se evalúa para determinar la intensidad, calidad y características físicas y temporales de cualquier dolor que sea importante para el paciente. Se debe determinar una causa o mecanismo de producción del dolor a través de los test y medidas que se apliquen. Debe también servir para determinar si se requiere interconsulta o referencia.
Los Test y medidas utilizados:
●Escalas de gradación del dolor EVA, grafica, verbal, descriptores con palabras…
●Test de fóvea
●dermatomas

Función motora (Control motor – Aprendizaje motor – Patrones de movimiento):
Es la habilidad para aprender o demostrar destreza y la asunción eficiente, mantenimiento, modificación y control de posturas voluntarias y patrones de movimiento. Control motor es el proceso por el cual el sistema nervioso central recibe, asimila, e integra información sensorial con la experiencia para planear y ejecutar respuestas posturales y motoras apropiadas. Aprendizaje motor es el proceso de adquisición de nuevas formas de movimiento; obtención, mejora y perfeccionamiento de habilidades motrices como resultado de la repetición o práctica de una secuencia de movimientos conscientes, consiguiendo una mejora en la coordinación del sistema nervioso central y el muscular. Patrones de movimiento se refiere a una serie de acciones o movimientos organizados en una secuencia cuya combinación permite la función motriz.
Test y medidas utilizadas:
●Signo de Stewart-Holmes
●Propiocepcion
Desempeño o rendimiento muscular (fuerza, potencia y resistencia)
Capacidad de un músculo o grupo de músculos de realizar un trabajo (generar fuerzas). Incluye término tres conceptos:
Fuerza Muscular: Capacidad de un músculo o grupo muscular para ejercer fuerza contra una resistencia bajo condiciones específicas.
Resistencia Muscular: Habilidad de un músculo para sostener fuerzas repetidamente o para generar fuerzas durante un tiempo, un periodo de tiempo prolongado.
Potencia Muscular: Es la generación de fuerza con rapidez o en un tiempo muy corto.
Los test y medidas utilizados son:
●Daniels - Helen Hislop
●Dinamometria- Bechtol 1954 fuerza maxima

Desarrollo neuromotor e Integración sensorial
El desarrollo neuromotor es la adquisición y evolución de las habilidades del movimiento a través de la vida. Es el proceso en el que se manifiesta la indemnidad estructural y funcional del sistema nervioso que permite la progresiva adquisición de habilidades, conocimientos y experiencias en el niño. La integración sensorial es la habilidad para integrar información derivada del medio y que es relevante para el movimiento.
Los test y medidas utilizados son:
· Habilidades motoras gruesas (pruebas de desarrollo para la edad)
· Integración de reflejos de maduración
· Patrones motores fundamentales

Postura y Control postural:
Postura: se observa el alineamiento postural y posición estática y dinámica, incluyendo simetría, desviación de la línea media. Control postural: Constituye la habilidad de lograr y mantener la estabilidad de una postura estática o dinámica de todo el cuerpo o algunos segmentos corporales, en respuesta a las fuerzas que se oponen e intentan desequilibrar (ej. Gravedad, inercia, reacción del piso e irregularidades del terreno) gracias a la integridad del sistema vestibular, visual, nervioso.
Los test y medidas utilizados son:
● Test de plomada (Análisis fotográfico en cuadrícula)
●Actitud postural

La integridad refleja
Vía neural intacta involucrada en un reflejo. Un reflejo es una reacción estereotipada o reacción involuntaria a una variedad de estímulos sensoriales.
Los test y medidas utilizados son:
●Evaluación de tono muscular (Escala de Aschwort, suan cambell)
●Prueba de reflejos tendinosos
●Presencia de reflejos patológicos Babinski

Integridad Sensorial
La integridad sensorial es procesamiento sensorial intacto, incluyendo propiocepción, palestesia, esterognosias y topognosias. Propiocepción es la recepción de estímulos dentro del cuerpo (de músculos y tendones) e incluye sentido de posición (conocimiento de la posición de las articulaciones) y Kinestesia (conocimiento del movimiento); Palestesia es la habilidad para sentir la vibración mecánica; Esterognosia es la habilidad de percibir, reconocer y nombrar objetos familiares; Topognosia es la habilidad de localizar exactamente una sensación cutánea.

●Los test y medidas utilizados son:
●sensibilidad superficial Dolor, temperatura, tacto, presión
● Pruebas de propiocepción, Vibración, holding y placing
●Pruebas de sensibilidad cortical discriminación de dos puntos 2mm
Ventilación/respiración e intercambio gaseoso:
Ventilación es el movimiento de volumen de gas dentro y fuera de los pulmones. Respiración es el intercambio de oxigeno y dióxido de carbono a través de una membrana en los pulmones o en la superficie celular. La ventilación/respiración e intercambio gaseoso puede estar asociado al funcionamiento adecuado de la Bomba Ventilatoria y Bomba Respiratoria; La Bomba Ventilatoria es la función de los músculos que participan en el proceso de ventilación; La Bomba Respiratoria es la función de la membrana alveolar y los capilares que facilitan el intercambio gaseoso.
Test y medidas utilizados:
Gasometría
saturación de oxígeno
auscultación

Autocuidado y Manejo en el hogar:
Autocuidado y Manejo en el hogar: es la habilidad para acceder al entorno en casa, y la seguridad en el autocuidado (incluyendo las AVD y AIVD) y desempeño en el hogar y en el entorno. Los test y medidas utilizados:

●Indice de Barthel (1955 por Mahoney y Barthel neuromusculares y musculoesqueléticos)
●Katz (S. Katz en 1958 geriátrico y paliativo)
●FIM (congreso americano de rehabilitación y la academia americana de medicina física y rehabilitación en los años 80 para pacientes con daño cerebral)
Ergonomía y Mecánica Corporal:
Ergonomía y Mecánica Corporal: Ergonomía: es la relación entre el trabajador, el trabajo que se realiza, las acciones, tareas o actividades inherentes al trabajo; y el ambiente en el cual se trabaja. Mecánica Corporal: Interrelaciones entre músculos, y articulaciones a medida que mantiene o ajustan una postura en respuesta a fuerzas colocadas sobre o generadas por el cuerpo, en las AVD, Autocuidado, o actividades de recreación, ocio, deporte y otros
Los test y medidas utilizados en Ergonomía son:
●evaluación de factores de riesgo
●Matriz epidemiologia de factor de riesgo psicosocial
●Análisis de cargas posturales

Trabajo (Trabajo/Escuela/Juego), Comunidad, Integración Social y Reintegración
Accesibilidad al trabajo (trabajo/escuela/juego), Comunidad y ambiente de descanso, y seguridad en el desempeño de las actividades de trabajo (trabajo/escuela/juego).

Los test y medidas utilizados:
•Interacción social, participación laboral, educativa o recreativa
Mecanismo de Soporte Protectivo y Órtesis
Uso de equipos de asistencia, tales como: Órtesis, y aparatos protectivos, asistidos y protésicos.
Los test y medidas utilizados:
●Identificar uso ó necesidad de soporte ortésico ó protésico (Corsets, cuellos ortopédicos, sillas de ruedas, caminadores, bastones, muletas, estabilizadores, e.o)

Barreras en el Ambiente, Casa y Trabajo
evitan el funcionamiento óptimo en sus alrededores o ambientes. Barreras actuales y potenciales, tareas y actividades, que impiden la habilidad para acceder a diferentes ambientes. Los test y medidas utilizados son:
●Barreras Potenciales y actuales (Listas de Chequeo; Entrevistas; Observaciones; Cuestionarios)
● Ambiente y Espacio Físico (Estándar de Espacios; observaciones, evaluaciones fotográficos, cuestionarios, especificaciones estructurales, Evaluación de Tecnología Asistida; Evaluaciones Videográficas).